Políticas nacionales, acomodos locales. Avances investigativos para pensar las políticas públicas en el período entreguerras

Una de las líneas actuales de estudio histórico en América Latina es la revisión de los procesos de intervención económica que emprendieron los estados nacionales a mediados del siglo XX, traspasando sus definiciones conceptuales y abocándose, en cambio, en los impactos locales que significaron tales políticas. En este marco, y en directa relación con las nuevas miradas históricas sobre el medio ambiente, se han establecido estudios sobre cómo las grandes inversiones energéticas del período (centrales hidro y termoeléctricas) cambiaron definitivamente los ciclos culturales, sociales y medio ambientales de las comunidades donde se instalaron.
De tal manera, hemos comenzado a desarrollar estudios historiográficos que analizan las redes sociales, políticas y culturales de los grupos empresariales locales y cómo ellos fueron permeando las estructuras de los estados nacionales durante la primera parte del siglo XX. Bajo este proceso se comienzan a realizar las grandes inversiones en infraestructura energética en los países del cono sur americano, que aunque eran pensadas a nivel central, durante su implementación sufrieron variaciones y modificaciones profundas que, en algunos casos, terminó por torcer el sentido original de la propuesta. Este acomodo de las políticas públicas consideramos no ha sido cabalmente estudiado por la historiografía.
En la actualidad se está iniciando un proyecto de investigación núcleo entre la Universidad de Los Lagos (Osorno), Universidad Nacional de Río Negro (Argentina), University College London (Reino Unido), Rutgers University y Emory University (ambas de EEUU) que propone estudiar la implementación de las políticas energéticas en la norpatagonia argentino-chilena a mediados del siglo XX, cómo tales políticas fueron reacomodadas por grupos sociales y empresariales locales y, finalmente, de qué forma configuraron nuevos proyectos de desarrollo económico (con sus consecuentes impactos positivos y negativos). En la actualidad existen cuatro focos de estudio en el marco de este proyecto, los cuales son para el caso argentino la central atómica de Isla Huemul y la central hidroeléctrica de Limay y, para Chile, la central hidroeléctrica Pilmaiquén y las explotaciones carboníferas de la cuenca valdiviana (Máfil y Catamutún).
Jorge Muñoz Sougarret. Doctor en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor del Centro de Estudios para el Desarrollo Local y Políticas Públicas (CEDER) de la Universidad de Los Lagos. <jorge.munoz@ulagos.cl>